Verónica

¡Buenas!
Soy integrante del grupo de tercero A del IFE de la ciudad de Minas. Formo parte de un pequeño grupo de estudiantes que estamos cursando Magisterio.
Vivo en la localidad de Villa del Rosario, la cual está a 25 km. de la ciudad de Minas. Viajo todos los días.
 Les cuento que además de formar parte de este grupo, integro otros grupos donde realizamos actividades con otros compañeros de las demás clases como por ejemplo, integramos un grupo de Misiones Sociopedagógicas avocadas al área de la Educación Rural y también formamos un Centro de Estudiantes (CEFDO) donde se discuten, se tratan temas y se piensa en una Educación más justa.
Estos espacios nos permiten acercarnos y conocernos lo cual es muy positivo...
               !Gracias por visitarnos!




Liceo Rural Villa del Rosario
Liceo de la localidad en la cual vivo, ricas experiencias sembradas en los jóvenes que pasamos por la institución.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



 
Democratización de la Información

La libertad de comunicación e información significa el flujo libre de ideas, opiniones y saber. Es imperativa para el libre desenvolvimiento de la personalidad de cada ser humano y para el desarrollo cultural, social, científico y económico de la humanidad. Y es un Derecho Humano  (Art.19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos ).

La libertad de prensa clásica no cumple con esta máxima. Si bien da derecho a publicar sin restricciones a todos los gestores de empresas de comunicación estatales, económicas y religiosas,  es jerárquica, unilateral y no interactiva. No facilita a cualquier ciudadano a expresar libremente ideas, opiniones y saber,  y  hacerlos accesibles a todos. Además sus productos son restringidos territorial y lingüísticamente, y no disponibles en todo el mundo.

La herramienta electrónica Internet ofrece la oportunidad a allanar estos impedimentos para una comunicación libre. Significa la chance histórica para progresar de la libertad de prensa hacia la libertad de comunicación, y democratizar la información: Cualquier ciudadano está habilitado a publicar información mundialmente él mismo, y cualquier otro ciudadano tiene el derecho a recibir, juzgar y usarla él mismo, bajo su propia responsabilidad.

La democratización de la información hace factible que ideas, opiniones, diversidad cultural, saber y educación serán accesibles en cualquier lugar, a cualquier hora y para todos. La posición del ciudadano y sus derechos serán fortalecidos. Tutela y manipulación cultural, estatal, religiosa y económica se pondrán obvias. Corrupción, injusticia, abuso del poder y cualquier forma de terrorismo serán revelados. Ignorancia y las catástrofes humanas causadas por ella disminuirán. Valores universales y una ética de convivencia pacífica serán posibles.

Sin embargo, por desgracia, el camino hacia un Internet libre es largo. El desconocimiento del método, el costo, y hablar otro idioma constituyen barreras serias. Aún más severamente pesan censura y tutela, -- en forma de restricciones éticas, religiosas, legales, económicas y técnicas de acceso muy frecuentes también en países supuestamente civilizados y democráticos.

Por eso apelo a la Comunidad de las Naciones y a la UNESCO a
1)   desarrollar una Carta de la Libertad de la Comunicación.
2)   superar las barreras lingüísticas y promover el poliglotismo en todos los países y en Internet mediante medidas concretas. Esto incluye que las hasta ahora deficientes maquinas de traducción sean mejoradas lingüísticamente – por ejemplo por la UNESCO– y hechas accesibles gratuitamente en Internet.
3)   eliminar limitaciones de acceso dependientes de conocimientos, económicas y técnicas, a través de la cooperación internacional.
4)   garantizar que todas las contribuciones existentes en Internet puedan ser encontradas. Actualmente censura ocurre en primer lugar del modo que las máquinas de búsqueda no registran contribuciones no deseadas o de competencia, o lo hacen en forma incorrecta o desventajosa, a fin  de que no sean encontradas por el ciudadano. Para resolver este problema, quiero proponer a la UNESCO el desarrollo de una Máquina de Búsqueda Universal y Multilíngual, a ser dirigida por la UNESCO.

Con estas medidas la Comunidad de las Naciones y la UNESCO podrían promover verdad, saber y diversidad substancialmente en todo el mundo. Y con esto hacer una contribución a la educación, a los derechos humanos y a la paz más importante que con cualquier otro método.
www.humanrightsaction.org/information/span.htm



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Democratizar la información es democratizar el poder y apostar al desarrollo

Lic. Susana Morales
Escuela de Ciencias de la Información - Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

Como lo planteaban Nora y Minc en 1978, la revolución informática no es la única innovación técnica de estos últimos años, pero sí constituye el factor común que permite y acelera todas las demás. De allí la importancia asignada a estas tecnologías como causa de profundas modificaciones en las relaciones de producción y en la conformación sociocultural de nuestras sociedades. Porque, en un cierto aspecto, lo que la informática produce y distribuye es el conocimiento y la información, que son la base de la estructuración del poder en la sociedad actual.
Esta característica, la de producción y distribución del conocimiento y la información, fue históricamente la misión fundamental de los sistemas educativos. La computadora no sólo entra a competir en el cumplimiento de esta función social, sino que también incidirá en todos los resortes sobre los que se asienta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cuáles serán los nuevos roles que asumirán los sujetos de la enseñanza frente a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información? ¿Qué tipo de capacitación requerirá de los enseñantes? ¿Qué diferentes usos se asignará a las computadoras en el aula? ¿A qué formas de estructuración del espacio, del tiempo y de los recursos humanos dará lugar en el escenario escolar? ¿Cómo serán los diseños curriculares frente a una propuesta tan "autogestionaria" de redes como Internet?
Estas son algunas de las preguntas que debemos intentar responder, no sólo porque los cambios son ineludibles, sino porque el mercado laboral exige una capacitación cada vez más especializada en la utilización de herramientas informáticas. La escuela deberá adaptarse críticamente a esas demandas, a condición de no producir sujetos que en un futuro engrosen las filas de quienes Alcira Argumedo denomina "trabajadores anacrónicos", y evitar que estas nuevas tecnologías se conviertan en un nuevo mecanismo de exclusión social y de subdesarrollo.
Desde la investigación comunicativa, debemos contribuir al conocimiento de las condiciones simbólicas y materiales en que se encuentran las instituciones educativas y sus docentes, con vistas a la incorporación de las tecnologías informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La información y el conocimiento no existe como bien social sino circula y se distribuye, de allí que la posibilidad de su democratización implica la posibilidad de democratizar el poder.
 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO
Que la tecnología ha generado desarrollo y progreso en todas las épocas es absolutamente indiscutible. Sin embargo, no podemos afirmar que la tecnología haya generado desarrollo y progreso en todos los pueblos o países. En efecto, como bien lo señalan Castilla y Alonso, los países no desarrollados se plantean con frecuencia preguntas tales como: ¿desarrollo, para qué?, ¿progreso, para quién?, ¿modernidad, en qué sentido? Sus desequilibrios y desigualdades son muchas veces tan profundos que el desarrollo simplemente económico, por ejemplo, no produce los efectos beneficiosos para el conjunto de la sociedad que al mismo proceso se le supone en países con economías fuertemente integradas y evolucionadas.
De hecho, en las últimas décadas, a raíz de la observación de las limitaciones que ofrece el concepto de desarrollo que pone el acento en la dimensión económica casi exclusivamente como indicador de crecimiento de un país, se han elaborado otras definiciones que incluyen, además de un ritmo sostenido de ampliación del aparato productivo, una distribución equitativa de los frutos del crecimiento logrado que se traduzca en un desarrollo social del conjunto de la población del país. Desde esta perspectiva, se ha comenzado a hablar de desarrollo integral.
Una de las premisas fundamentales que ha alentado la ejecución de iniciativas de desarrollo así entendido, es el intento de mantener ciertos equilibrios espaciales, tanto nacionales como regionales. La idea de desarrollo local fue tomando fuerza entonces, definido como la tendencia a aumentar el grado de autonomía de la localidad o región, para reducir los niveles de dependencia económica y política de las regiones colindantes, particularmente de los grandes centros urbanos. De esta forma se persigue la promoción de iniciativas locales o regionales que tengan por objetivo la satisfacción de las necesidades básicas de la población y la eliminación de la pobreza. Asimismo, el fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad y de su participación en la planificación, ejecución y control de proyectos de crecimiento. Señala José Luis Coraggio que algunas de las causas que han provocado esta revalorización de lo local en el contexto del quehacer social es el descubrimiento del potencial de la sociedad civil, el surgimiento de los movimientos sociales que han producido cierto desplazamiento de la categoría de clase, la creciente democratización de nuestras sociedades, las crisis económicas que han funcionado como resortes del desarrollo de novedosas formas asociativas para afrontar las "estrategias" de sobrevivencia y el sector "Informal", como característica estructural de las economías empobrecidas. Por último, la búsqueda de identidades particulares y la construcción de nuevas utopías.
Una de las claves para analizar el desarrollo local es la cuestión del espacio, que no sólo tiene una connotación física y natural. El espacio percibido trasciende lo geográfico en sentido estricto, tiene que ver esencialmente con las representaciones construidas a partir de las experiencias vividas en relación con ese espacio territorial. Se constituye, por tanto, en condición material de existencia que se expresa a su vez en las prácticas de la vida cotidiana. Cuando esas representaciones se sostienen por experiencias comunes a un conjunto de individuos que se ligan a un espacio dado, hablamos de espacio local. El espacio local, por tanto, no puede ser comprendido sin referencia a la estructura cultural y social, a las formas en que las personas y los grupos lo perciben y lo usan. Lo local es, desde tal punto de vista, un territorio de identidad y de solidaridad, un escenario de reconocimiento cultural y de intersubjetividad, en tanto lugar de representaciones y de prácticas cotidianas. Esta cuestión adquiere elevada significación cuando se analiza por ejemplo la diversidad cultural que existe en las grandes metrópolis, de varios millones de habitantes, como es el caso de las grandes capitales del mundo, San Pablo, Nueva York, Buenos Aires, México, Tokio, donde justamente "una identidad" no puede desarrollarse si pensamos en el espacio como "territorio" geográfico.
Finalmente, tal como señala Jorge Gajardo, el desarrollo local expresa una nueva realidad a nivel espacio-temporal que combina espacios organizativos (actores locales y agentes de desarrollo), con procesos de creación de sentido (cultura local), de veneración de capacidades de gestión (democracia y participación), de lucha por el uso de recursos y vinculaciones de estas fuerzas y procesos locales con la realidad nacional.
Todo proceso de desarrollo local supone una importante y activa participación de los actores locales. Bajo este nombre entendemos a todos aquellos agentes que, en el campo político, económico, social y cultural, son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales.
Los actores locales son, simultáneamente, motor y expresión del desarrollo local, y son, de hecho, los protagonistas de la dinamización de la sociedad local. La articulación de actores en torno al desarrollo local plantea que definamos tres categorías de actores, cada uno con una dimensión propia:
a- los actores ligados a la toma de decisiones (político-institucionales)
b- los actores ligados a técnicas particulares (expertos-profesionales)
c- los actores ligados a la acción sobre el terreno (la población y todas sus expresiones activas)
De la posibilidad de que estos actores protagonicen conjuntamente las acciones en favor del desarrollo depende esencialmente el éxito de estas iniciativas.
LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Según la descripción que realiza Darcy Ribeiro, la historia de las civilizaciones humanas comenzó hace aproximadamente 10.000 años, evolucionando merced a sucesivas revoluciones tecnológicas que dieron lugar a formaciones socioculturales de características específicas.
"¿Estaremos ahora (se preguntaba en 1968) con la implantación de la tecnología moderna de base termonuclear y electrónica, ante una aceleración cíclica de la misma naturaleza (que la revolución industrial) o ante transformaciones tan prodigiosas y tan preñadas de consecuencias que debamos clasificarlas como una nueva revolución tecnológica?".
Si lo que caracteriza a tales revoluciones es no sólo el desarrollo de lo innovaciones en el campo científico, sino su capacidad de transformar significativamente las condiciones materiales e ideológicas de existencia humana, a tal punto de dar lugar a nuevas formaciones socioculturales, podemos responder afirmativamente a esta pregunta. En efecto, la masificación en la utilización de estas nuevas tecnologías (y nos referimos tanto a su uso por una cada vez mayor cantidad de personas como a la penetración creciente en todos los campos de la vida humana), nos hacen pensar que a las consecuencias ya provocadas se sumarán muy pronto otras de carácter absolutamente imprevisible, fundamentalmente de la mano de las tecnologías comunicacionales e informáticas, que transformarán sustancialmente la organización de nuestras sociedades.
Entre la primera revolución tecnológica, la agrícola, y la revolución industrial transcurrieron prácticamente el 90 % de la historia de las civilizaciones humanas, en tanto que desde la revolución industrial y la invención de la primera computadora, medió sólo un siglo. Esto nos habla de una aceleración sorprendente en el ritmo de los descubrimientos y en la verificación de su impacto. Visto desde esta perspectiva, las modificaciones sociales que se están operando a partir de los últimos años no nos permitirán analizar y explicar la complejidad de nuestro contexto inmediato en el próximo milenio desde los mismos esquemas conceptuales con que lo hacíamos hasta hoy.
De ahí la necesidad de comprender cabalmente la naturaleza de los procesos que protagonizamos, a fin de poder dimensionar y anticiparnos al incipiente caos con que se van imponiendo los cambios en las configuraciones culturales de las sociedades futuras.
La importancia asignada a las nociones de desarrollo integral y desarrollo local de las que hablábamos precedentemente tienen como escenario, según lo expresado por Juan Carlos Tedesco, un clima de mayor tolerancia a la incertidumbre y por ende una fuerte apuesta por la transformación. En ese marco, y en relación con los fenómenos de crecimiento, los analistas coinciden en la necesidad de un profundo proceso de transformación productiva. Es decir, la incorporación de progreso técnico a la producción, lo que implica incorporar información, inteligencia, creatividad; y en este sentido, la actividad educativa debe realizar un importante aporte.
LOS ACTORES DEL DESARROLLO Y LA CONJUNCION INFORMATICA-ESCUELA
En el caso de Argentina, podemos constatar que las tecnologías informáticas no han sido aún incorporadas efectivamente en el proceso educativo. Pensamos que para que la conjunción escuela-informática sea posible, no alcanza con la enunciación de políticas ni con la promulgación de leyes. Es necesario el debido consenso y convicción de los actores principales del proceso educativo: directivos, maestros, alumnos. Y la falta de consenso puede explicarse por la ausencia de una comprensión acerca de las características de esta herramienta y las potencialidades que ofrece su uso, y el protagonismo en la decisión sobre la direccionalidad de los cambios que se está dispuesto a producir.
Teniendo en cuenta estos elementos, y desde la perspectiva de los actores llamados a la toma de decisiones, es pertinente poner el acento en el conocimiento del sistema, socio-históricamente delimitado, acotado a una realidad concreta, con presencia de actores con nombre y apellido, cuyas vivencias son específicas, con determinaciones espacio-temporales particulares, que dan como resultado un fuerte componente subjetivo en la concepción y práctica educativa, y de la inclusión en ella de las computadoras.
Un análisis de estas características les permitirá aproximarse a la comprensión de la especificidad del sistema educativo, a partir de la descripción de las condiciones y el contexto en que se producen y circulan los discursos acerca de las nuevas tecnologías de la información. Este conocimiento es relevante a la hora de implementar las políticas educativas.
Desde la perspectiva de los investigadores de la comunicación, como agentes ligados a la cuestión profesional, los aportes que podemos realizar en este campo son importantes. De hecho, para algunas corrientes, la cuestión de los discursos es central a la hora de explicar la naturaleza de los fenómenos sociales. En efecto, autores como María Cristina Mata sitúan en el centro de esos fenómenos los procesos comunicacionales, ya que, como ella misma lo plantea, "si se piensa la comunicación como un conjunto de intercambios a partir de los cuales se van procesando identidades, normas, valores, se van articulando intereses, se van acumulando y legalizando saberes y poderes, es inevitable reconocerla como un terreno privilegiado para la construcción de sentidos del orden social. Es decir, como un terreno a partir del cual diferentes actores propondrán sus propios sentidos de ese orden, que competirán entre sí para convertirse en hegemónicos". En definitiva, lo que la gente piensa y cómo actúa depende de su visión del mundo, de la cual son portadores sus discursos, que son producidos y "recepcionados" en un contexto social, histórico y geográfico específico, caracterizados por Verón como las condiciones de producción y de reconocimiento.
Esta ruptura en el modo de entender el proceso de comunicación, consecuencia de la evolución contemporánea de los estudios comunicológicos, que han llegado al reconocimiento de los múltiples factores que influyen en los procesos de construcción y recepción de los mensajes, plantea importante consecuencias a la hora de preguntarnos, por ejemplo, por qué la escuela hace lo que hace (o no hace) con las tecnologías informáticas. Y es en ese punto, en la comprensión de las condiciones de producción y recepción de un discurso (el de las nuevas tecnologías de la información, en este caso) en un contexto específico (el de la escuela) que los comunicadores tenemos mucho que aportar.
AUTORES CITADOS
NORA, S. Y MINC, A.: La informatización de la sociedad. Fondo de Cultura Económica. Ediciones Nuevo País. Bs.As. 1978.
CASTILLA, Adolfo y ALONSO, María Cruz: Telecomunicaciones y desarrollo en España e Iberoamérica. Fundesco, Madrid. 1989.
EME, Bemard: Les termescles du l2etít (ou o., rand) developpeur (local, bien sur). Revista Puor Nro. 106. París 1986.
RIBEIRO, D: El proceso civilizatorio: de la revolución aorícola a la termonuclear. Centro Editor de América Latina. 1973.
LEY FEDERAL DE EDUCACION. Nº 24.195.1993
IRURZUN, L. Y SCHUSTER, N.: Utilización pedagógica de la informática. Un primer aporte al curriculum desde las tecnologías de la información. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 1995
MINISTERIO DE CULTLJRA Y EDUCACION: Revista Comunicación Educativa. Nº 8 - 1990, citado por Irurzún y Schuster, op. cit. Contenidos básicos para la educación polimodal. Versión para consulta. Noviembre de 1996.
MATTA, M. C.: Comunicación popular. De la exclusión a la presencia. Mimeo. 1988. Córdoba.
WOLF, M: La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Paidós. Barcelona. 1987.
LACAN, J.: Seminario 111. 1955-1956. Ed. Paidós. Barcelona.
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------



Introducción a la Sociedad de la información

En los últimos quince años, el mundo ha experimentado un cambio importante en los medios de comunicación y distribución de la información. El fenómeno de la globalización ha generado que muchos de nosotros conozcamos la realidad de otras sociedades, en poco tiempo y con escaso esfuerzo.
Cabe preguntarnos, cuáles fueron los detonantes para que una sociedad apenas “unida” tecnológicamente por la televisión y la radio hoy en día esté más vinculada internamente y con otras sociedades. Asimismo, cómo se desarrolló esta masificación de la información y cuáles fueron los medios utilizados.
No es la intención de este blog hacer una reseña histórica sobre la evolución de los medios de comunicación, pero sí acercar al lector a tener una noción sobre cómo llegamos a ser una sociedad rodeada de medios de información y acceso casi ilimitado a ella, cuando hasta hace unos años apenas gozábamos de pocos medios de comunicación.

Actualmente vivimos en lo que muchos especialistas llaman la “Sociedad de la información”. Ahora bien, ¿qué es la sociedad de la información?.
Según una importante enciclopedia on-line, una sociedad de la información es “una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas”.
Sería muy fácil tomar conceptos vertidos en revistas o páginas Web y elaborar una definición sobre cada uno de los temas que vamos a abordar, pero la idea principal de este blog es dar a conocer las implicancias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad, sus ventajas e inconvenientes.
Además, trataremos el tema de las tecnologías en otros ámbitos, como ser la educación, el ámbito laboral y la economía, sus aplicaciones, ventajas y desventajas.

Hablar de Tecnologías de la Información y Comunicación nos permitirá conocer que existe un mundo que está más allá de lo que conocemos, que hay una infinidad de medios para compartir información y que tenemos todo al alcance de la mano, la clave es poder aprovechar estas tecnologías para nuestro beneficio.