Bettiana



Hola!
Soy Bettiana. Nacì el 2 de noviembre de 1990.
Soy de la cuidad de Minas, estudio magisterio y estoy en tercer año .
Mis compañeras y yo hacemos la pràctica en la escuela 117. En este momento me encuentro en la clase de cuarto año.
Los planes a futuro son terminar magisterio para poder irme a Montevideo a estudiar Psicologìa.


.......................................................................................................................................................



Internet en la educación.

La Internet tiene sus orígenes en un proyecto militar estadounidense de finales de los sesenta. Su objetivo era crear un sistema sencillo, dinámico y fiable de comunicaciones que siguiera funcionando en caso de que, durante un conflicto bélico, fueran destruidos algunos de sus nodos.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información.
Extraído de monografías.com





La Internet en la clase
Cada día más escuelas están conectadas a la Internet. Lo profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar, la Internet es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, en la Internet puede encontrarse gran cantidad de información útil para la clase, desde imágenes de satélites meteorológicos recién tomadas a documentos históricos pasando por conjuntos de datos sobre ecología.
Estudiantes de clases distantes físicamente utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos colectivos, recoger e intercambiar datos sobre aspectos diferentes de su medio ambiente o estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de diferentes países. 





La Internet y la administración educativa
La administración educativa produce, difunde y consume una enorme cantidad de información. Es más, el creciente flujo de información entre los centros docentes y entre estos y la administración podría beneficiarse de la rapidez y reducción de costes que supone su transmisión digital por la red.
Creado por: Jordi Adell.
Depto. de Educación - Universitat Jaume I - Castellón
http://nti.uji.es/docs/nti/tarragona.html



Internet y sus peligros:
Es considerable el uso, cada vez mayor, de Internet en la sociedad actual. Es la tecnología más moderna del siglo XX, al promover un intercambio de información constante e inmediata en todo el mundo. Este avance tecnológico ha generado una nueva visión de la sociedad porque se han eliminado las barreras de tiempo y espacio entre los hombres, y porque ahora la comunicación entre ellos es inmediata e instantánea. Internet no es más que una red de computadoras que contiene un grupo muy grande de recursos de información y que hoy cuenta con muchos millones de usuarios conectados a ella.

Hoy día nadie cuestiona que el uso de las TIC en las empresas ofrece innumerables ventajas a la hora de competir en el mercado. Internet ha abierto nuevas posibilidades antes imposibles de imaginar y pocas empresas se resisten a las ventajas de la globalización. Sin embargo, la Red también se ha convertido en la principal distracción de los trabajadores. Y las grandes empresas ya están tomando cartas en el asunto.

Contestar e-mail privados, visitar páginas de ocio, planificar las vacaciones, descargar archivos que nada tienen que ver con la empresa e incluso chatear son, a día de hoy, las principales distracciones de los trabajadores en horario laboral.
Ante esta situación, son muchas las empresas que están intentando limitar el acceso a Internet, ya que no están dispuestas a que sus empleados hagan un uso indebido de la Red debido a los graves problemas que trae consigo, ya que además de la evidente pérdida de productividad, muchos de los virus informáticos llegan a través de correos privados, por no señalar que los propios trabajadores puedan incurrir en delitos informáticos usando la red de la empresa.
Son varias las medidas que los empresarios pueden llevar a cabo para limitar el uso de Internet. Una de las soluciones más comunes es la instalación de filtros que imposibilitan la navegación en ciertas páginas concretas, aunque es un método poco eficaz ante el caudal de información que circula por Internet.
Otro método, quizás más efectivo, es instalar en cada ordenador un programa que registra semanalmente las páginas web que han sido consultadas por los trabajadores, de forma que la empresa pueda conocer los contenidos visualizados por éste y amonestarle en caso de navegar por páginas “no autorizadas”. Sin embargo, este sistema requiere que la empresa comunique previamente a los trabajadores que van a ser vigilados, ya que en caso negativo, la información obtenida por este programa no se podrá utilizar para imponer una sanción o llevar a cabo un despido.




El uso de Internet en la Educación.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho intruccional.


Fortalezas de Internet en la educación
En mi opinión, lo expresado por Thayer (2004), recoge de una manera sucinta las ventajas de la influencia que las TIC tienen en la educación. Sostiene este autor, que las TIC adquieren enormes implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de educación internacional.

Debilidades de Internet en la educación.
Hay dos debilidades que destacan algunos autores, que, en mi opinión, deben ser consideradas y solucionadas. Una se refiere al hecho de que a pesar de que los estudiantes sienten una alta motivación para utilizar las TIC, se necesita cierta preparación en las destrezas básicas que se requieren para explorar el ambiente de aprendizaje en Internet. De hecho se espera que los estudiantes desarrollen destrezas cognitivas elevadas como la negociación de significados, el análisis y la meta-cognición, pero sin estar debidamente entrenados en destrezas de bajo nivel como el uso de computadoras, navegación y búsqueda en la Web. La otra desventaja tiene que ver con la búsqueda de la información deseada, pues podría perderse mucho tiempo por el exceso de información disponible, falta de método en la búsqueda y, quizás lo más importante por la presencia de informaciones no fiables, equivocadas, parciales u obsoletas.

Conclusión.
Finalmente, considero que el uso de las TIC en educación es algo muy importante y que presenta tantas ventajas que hacen importante su incorporación al proceso educativo.
Para explicar esto tenemos el ejemplo del uso de las XO, esta es una herramienta fundamental, ya que con la misma podemos intergrar las actividades.  
Sin embargo, hay que estar conscientes que existen algunos inconvenientes y peligros en el uso de la internet,  que deben ser superados a la hora de su utilización para hacerlas más exitosas.
Algunos de estos inconvenientes son, el uso inadecuado muchas veces por los menores, en el chat, facebook, y otros, ya que los menores no son concientes del cuidado de su indentidad.
Es por eso que tanto los docentes como futuros docentes debemos concientizar a los niños de las fortalezas y amenazas que tiene la misma, no es la primera vez que han sirgido problemas por causa del mal uso del internet.


  --------------------------------------------

Actividad.
Estudiante magisterial: Bettiana Larrosa Tejera.
Área: Área de Conocimiento de Lenguas.
Campo: Oralidad.
Contenido: La noticia en la comunicación oral y auditiva.
Propósito: Reafirmar nociones trabajadas con anterioridad.
Actividades de enseñanzas:
 Presentación de la propuesta.
Utilizando la XO como recurso buscar una noticia de tipo científico.
Lectura modélica por medio de la estudiante magisterial.
Lectura silenciosa por parte de los alumnos.
Lectura oralizada por medio de los alumnos.
Comentario de la noticia.
Partes que la componen.
Secuencia de actividades.
Lectura de una noticia.


Partes que la componen.


Tipología textual de la misma.


Creación de una noticia n forma grupal.


Creación de una noticia en forma individual.


Por medio de la actuación representar el noticiero.


Secuencia de contenidos.

La descripción de episodios en una narración.


Las marcas de la oralidad que obstaculizan el diálogo.


Las palabras graves, agudas y esdrújulas.
El diptongo y el hiato.


La noticia en la comunicación oral y audiovisual.


El debate a través de la exposición de opiniones.
Argumentos y contraargumentos.


La exposición de temas de estudio a partir de entrevistas y encuestas.


  
Fundamentación.
Elegí este Contenido a trabajar porque se encuentra dentro del Área del Conocimiento de Lenguas.
Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción que se refiere a un hecho novedoso o atípico o la relación entre hechos novedosos enes o atípicos, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.
En este caso la noticia a trabajar va a ser de tipo científico. Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.


Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria - Año 2008.