Bienvenidos!!!
Me llamo Génova Martínez. Nací el 20 de marzo del 1991 en la ciudad de Minas.
Soy de Gaetán -Lavalleja.
Actualmente vivo en la ciudad de Minas.
Soy estudiante magisterial de tercer año.
Actualmente vivo en la ciudad de Minas.
Soy estudiante magisterial de tercer año.
Realizo la práctica en la escuela Nº 117 "Treinta y Tres Orientales".
La carrera la elegí por vocación, y estoy cumpliendo todas mis espectativas.
La carrera la elegí por vocación, y estoy cumpliendo todas mis espectativas.

Un simple abrazo nos enternece el corazón;
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida...
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida...
LA CAMARA DIGITAL HERRAMIENTA EDUCATIVA
Las fotos pueden ser utilizadas en diferentes tipos de lecciones en el aula. Por ejemplo:
- ilustran los pasos de un procedimiento, para ayudar en la escritura “como a” los párrafos.
- utilizar una foto como un mensaje para escribir narrativa o descriptiva.
- periódico de la escuela, el periódico de clase o boletín de noticias.
- gráficos para informes escritos y presentaciones.
- escribir cartas a amigos por correspondencia y otros (como la lectura de amigos en otro grado), la inserción de fotos.
- enviar fotos por correo electrónico a amigos por correspondencia electrónica.
- e-mail las actualizaciones de clase a los padres, con fotos adjuntas.
- los libros de clase:
- escribir una novela de acción de clase con fotos en vivo como ilustraciones.
- ABC libro del abecedario uso de objetos reales para mejorar la carta de la correspondencia de sonido.
- tomar fotos en los viajes de campo, para ayudar a escribir sobre ellos más adelante.
- dar a conocer una obra o proyecto de clase.
Otras ideas para el uso de la cámara digital con los proyectos y las presentaciones son:
- Crear un archivo digital de clase.
- Demostrar el vocabulario, las emociones, comparación y contraste.
- Observar el tiempo durante un período de tiempo.
- Estudiante de la cartera.
- Ilustran el proceso de proyectos complicados.
- Ilustran un experimento científico.
- Documentar el crecimiento de la planta de salón de clases o una mascota.
---------------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
Videos educativos para trabajar an el aula.
Composición de cámara fotográfica digital Cámaras fotográficas digitales.
-------------------------------------------------
Planificación de una salida didáctica.
En la misma se utilizo la fotografía como recurso...
La salida didáctica se constituye en la manera insustituible de explorar, conocer e interrogar la realidad con miras a organizarla. En ella, la escuela sale al encuentro del entorno, amplía sus límites espaciales de manera de tomar a la realidad misma como ámbito educativo…
Practicante: Génova Martínez.
Clase: 2º año B.
Área del Conocimiento de Lengua.
Campo: Oralidad.
Contenido: La opinión con argumentos.
Propósito: Incentivar la oralidad de los alumnos.
Área del Conocimiento Social.
Campo: Geografía.
Contenido: - El sistema de localización. La orientación cardinal: este, oeste, norte, sur.
Propósito: Capacitar al alumno a usar la brújula y a orientarse.
Área del Conocimiento Social.
Campo: Derecho.
Contenido: Las señales de tránsito en la vía pública.
Propósito: Lograr que identifiquen las señales de tránsito y su importancia.
Área del Conocimiento de la Naturaleza.
Campo: Biología.
Contenido: -Los seres vivos: animales, vegetales, hongos.
Propósito: Guiar a los alumnos a reconocer la relación que existe entre los componentes de un ecosistema.
Área del Conocimiento de la Naturaleza.
Campo: Astronomía.
Contenido: -La luz solar.
-La duración del día y de la noche según las estaciones.
Propósito: Favorecer en los alumnos la comprensión de la duración del día y la noche.
Desarrollo de la intervención docente:
-Presentar la consigna a los alumnos: pautas de la salida didáctica.
-Guiar a los estudiantes al patio de la escuela.
-Conducir a los alumnos a que se orienten utilizando la brújula.
-Proponer iniciar la salida hacia la rambla Héctor Leis.
-Puntualizar en las señales de tránsito presentes en el trayecto.
-En el lugar: - recordar las pautas.
-observación del entorno.
-formación de grupos; ubicarlos en lugares diferentes.
- reconocer características del entorno: humedad, tiempo atmosférico, temperatura, etc.
- proponer explorar el lugar tomando fotos con la XO y con la cámara digital.
-guiar en la recolección de elementos presentes en el lugar.
-Regresar al aula.
-Socialización de los datos obtenidos.
Fundamentación:
Trabajaré a lo largo del mes con diferentes Áreas abordando por lo tanto diferentes contenidos y se realizará una salida didáctica, para luego a partir de ella abordar dichos temas, tomando la salida didáctica como forma privilegiada de aprendizaje centrada en la búsqueda de información.
Las Salidas Didácticas son instrumentos pedagógicos que que complementan la actividad en el aula.
En ellas presentamos una situación educativa diferente lejos del salón de clases donde maestros y alumnos trabajan juntos. El lugar determina una relación más informal, donde la observación y la experimentación se realizan en forma directa y espontánea.
El grupo encuentra un espacio propicio para ser receptor y productor de información y también para armonizar la individualidad con los reclamos y con la cooperación colectiva.
Al elegir el docente el lugar de la salida didáctica está considerando los siguientes factores:
* los objetivos que se persiguen
* madurez y entrenamiento de los alumnos
* el ambiente físico
* la variedad de experiencias y datos que les aporta.
De este modo el niño abre horizontes de conocimientos y profundiza en la relación con sus pares. Progresivamente va adivirtiendo que el aula no se limita a los salones, sino que puede aprender en otros partes.
La salida didáctica se constituye en la manera insustituible de explorar, conocer e interrogar la realidad con miras a organizarla. En ella, la escuela sale al encuentro del entorno, amplía sus límites espaciales de manera de tomar a la realidad misma como ámbito educativo.
Para que esta actividad guarde toda su potencia educativa es necesario planificarla cuidadosamente, por lo que la maestra concurrirá al lugar previamente para seleccionar los aspectos que trabajará con los niños, decidir cuál será la dinámica más conveniente para organizarla < grupos>, prever que recursos humanos y materiales necesitará, en fin, para conocer qué ofrece el lugar y cómo aprovecharlo en relación con los aprendizajes que se propone.
Igualmente con los niños, se evitarán las sorpresas, planificando con ellos la salida, informando a dónde vamos y qué nos proponemos, cómo nos organizaremos en el lugar.
En el lugar, la visita se organizara en grupos que llevarán a cabo diferentes "misiones". Se utilizarán en el lugar otros procedimientos de interrogación de la realidad: observación, registro gráfico, fotografía.
Posteriormente en el aula se trabajará con los datos obtenidos completándolos mediante otros procedimientos de búsqueda de información, organizándolos buscando establecer relaciones y comunicándolos.
Una vez que este aspecto esté justificado debemos programar una serie de actividades que se realizarán antes, durante y después de la salida.
En lo que respecta al Área del Conocimiento Social, como se expresa en el Programa de Educación Inicial y Primaria “…procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”.
La enseñanza de las mismas apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientización en un mundo de conflictos y de trasformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía. Es decir, la finalidad es enseñar para que el alumno pueda aproximarse al conocimiento de la realidad social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de transformación.
Como señala Vygotsky, el sujeto reconstruye las experiencias personales que tiene cuando interactúa con su medio social con lo que afirma que el conocimiento es, a la vez, un producto personal y un producto social.
En lo que respecta a la Geografía, como se expresa en el Programa de Educación Inicial y Primaria “…ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a lo largo de su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa que no puede entendérsela, como sucede con todas las áreas del saber, como una entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen”.
Esta actividad tiene como propósito lograr que los alumnos se ubiquen y orienten en el plano, tomando como referencia el recorrido transitado en la visita a la piscina. Se utilizará la salida a la piscina como forma de motivarlos, ya que es algo que los atrae y todos los realizaron.
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria 2008.
-Brougere, G. (1997), Juego y objetivos pedagógicos: una aproximación comparativa a la educación preescolar. Revista francesa de pedagogía. Traducción.
-Fumagalli, L. (1997): El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Troquel, Buenos Aires.
-Frida Díaz – Barriga Arceo: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
- Vázquez, Graciela, Salida Didáctica
-Weizman, H. (1997): Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Paidos, Buenos Aires.
-------------------------------------------------
Cuando todos los días resulten iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surguen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.
Paulo Coelho.